Sobre el debate de la dolarización | Por Enrique Chilano

Mucho se está discutiendo sobre la dolarización de la economía. El debate se da por el planteo del liberal – fascista Javier Milei. La idea se sustenta en el quebranto económico actual, la desesperación de la gente por no llegar a fin de mes a causa de una inflación superior al 100% anual que demuele el salario. Pero veremos que la aplicación de esta medida llevaría a una miseria mucho mayor para quienes viven de su trabajo. 

1- Según Milei con la dolarización crecen los ingresos. Falso. La idea de cobrar en moneda dura mientras se destruye el peso suena bien. La pregunta es: ¿cuántos dólares cobraría un trabajador?. Para dolarizar hay que devaluar y endeudarse. Es sabida la escasez de dólares en nuestro país. Para calcular la cotización del dólar debemos dividir la base monetaria ($5.133.000 millones) por las reservas netas del Banco Central (U$D 2.900 millones). Eso nos da un tipo de cambio de $1.700 por dólar. Traducido al español: un salario de $200.000 cobraría U$D102. Otros hablan de $8.000 o $10.000 por dólar, si se dolarizan todas las tenencias del Tesoro. Es decir, una dolarización destruiría brutalmente nuestros sueldos . 

2- Otro mito es que la dolarización termina con la inflación, porque los gobiernos no pueden imprimir dinero. Otra mentira, al dolarizar se le transfiere la posibilidad de manipular la emisión a la Reserva Federal yankee, es decir se cede la soberanía. Ante las bancarrotas de bancos estadounidenses la Reserva salió a emitir millones para salvar a esos bancos llevando la inflación allí a un récord histórico del 9%.

3- La eliminación de la inflación lleva necesariamente al crecimiento económico. Nuevamente erróneo. Los gobiernos argentinos han fracasado en desarrollar al país con y sin inflación. El ejemplo claro es el menemismo (que Milei tanto elogia), a pesar de la convertibilidad monetaria (semi-dolarización) y la privatización masiva de empresas del estado; aumentó la pobreza, miseria y desocupación finalizando con el Argentinazo del 2001 y el “Que se vayan todos”. Domingo Cavallo (según el liberal: el mejor ministro de Economía de la historia) planteó que para dolarizar “hay que hacer una reforma laboral” (eliminar derechos laborales, convenios colectivos, vacaciones, indemnizaciones o el aguinaldo) “de lo contrario buena parte del aparato productivo del país iría a la quiebra”.

4- Los ejemplos en el mundo de dolarización: A) Ecuador en el 2000. Ya en el  2002, el salario mínimo estaba en 140 dólares, frente a una canasta básica de 800 dólares. El dólar pasó de 4500 sucres a 25.000. La pobreza trepó a entre el 50 y el 60% de la población, con un 28% de indigencia. B) El Salvador en 2001. Los trabajadores que ganaban 875 colones pasaron a recibir 100 dólares, cuando el equivalente antes de la medida era de 200 dólares.

La salida no es dolarizar como hemos visto. Planteamos el aumento de los salarios atados a la inflación mensual, el desconocimiento soberano de la deuda externa, sumado a nacionalizar el sistema financiero y el comercio exterior para volcar los recursos del paìs a un plan de desarrollo integral para producir infraestructura, viviendas y una industrializaciòn que genere empleo de calidad. Fuera los políticos capitalistas por un gobierno de los trabajadores y la izquierda.

Partido Obrero – Frente de Izquierda UNIDAD

Deja un comentario