Este lunes 26 de mayo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela difundió los resultados oficiales de los comicios regionales y legislativos celebrados el domingo. Según el ente electoral, el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, encabezado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), obtuvo el 82,68% de los votos, logrando 40 de los 50 escaños nacionales en la Asamblea Nacional y 23 de las 24 gobernaciones en disputa, incluyendo estados como Zulia, Barinas y Guayana Esequiba.
La participación electoral, de acuerdo con el CNE, fue del 42,63%. Sin embargo, desde sectores de la oposición agrupados en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), se sostiene que la abstención superó el 85%, argumentando una escasa concurrencia en numerosos centros de votación del país.
Entre los nombres que regresan al Parlamento se encuentran varios referentes del oficialismo, como Jorge Rodríguez, Cilia Flores, Iris Varela y Jorge Arreaza, mientras que la oposición que participó bajo distintas alianzas estará representada por dirigentes como Henrique Capriles, Stalin González y Timoteo Zambrano.
El estado de Cojedes fue el único en el que se impuso un candidato opositor. Además, el oficialismo recuperó distritos clave como Zulia, Barinas y Nueva Esparta.
Participación y críticas
La jornada electoral fue cuestionada por la Plataforma Unitaria, liderada por María Corina Machado, que decidió no participar en los comicios por considerar que “no existían garantías” ni condiciones de transparencia. Desde este sector se denunció falta de independencia del CNE, restricciones a la oposición y detenciones previas, como la del dirigente Juan Pablo Guanipa, acusado de intentar boicotear las elecciones.
En contraste, desde el oficialismo se calificó la jornada como un “ejercicio democrático ejemplar”. El presidente del CNE, Elvis Amoroso, destacó la actuación de las Fuerzas Armadas y de los observadores internacionales acreditados.
Disputa por la legitimidad
La jornada electoral dejó nuevamente expuesta la división en la oposición venezolana. Mientras un sector rechazó el proceso y llamó a la abstención, otro decidió participar con el argumento de “mantener presencia institucional”. Las distintas posiciones generaron debate sobre la estrategia opositora frente al proceso político actual.
Diversas organizaciones y observadores internacionales han manifestado preocupación por el contexto en que se desarrollaron los comicios, incluyendo la transparencia de los resultados, la publicación de las actas de totalización y las condiciones de competencia.
A la espera de futuras definiciones, Venezuela transita un nuevo capítulo político con una Asamblea Nacional en amplia mayoría oficialista y con distintos sectores del país —tanto oficialistas como opositores— evaluando los alcances y consecuencias del resultado.